Quantcast
Channel: PACO VARGAS SAXOFONISTA
Viewing all 225 articles
Browse latest View live

ISLAS CANARIAS

$
0
0
____ PASODOBLE FLAMENCO ____
INTERPRETADO AL SAXO ALTO
POR 
FRANCISCO VARGAS.
JOSÉ MARÍA TARRIDAS
 COMPOSITOR
de la 
canción que más ha popularizado a Canarias en el
mundo,
el pasodoble
 ISLAS CANARIAS,
*  *  *
 falleció en
Madrid,
a la edad de 84 años.
*  *  *
TARRIDAS BARRI,
natural de
San Pol de Mar (Barcelona),
creó en 1935,
en colaboración con el maestro y poeta valenciano 
JUAN PICÓ, 
una obra inspirada en el archipiélago sin haber pisado
la tierra de
GALDÓS.
*  *  *
El propio
 TARRIDAS 
reconoció en 1985,
en un homenaje que le tributaron las autoridades canarias,
que había concebido la célebre composición en base a grabaciones del folclor de las islas.
El pasodoble fue estrenado por el saxofonista catalán
Casanovas.
El primer intérprete que la grabó en disco fue
Ramón Tusquets.
*  *  *
TARRIDAS
contó en cierta ocasión que había conocido a su esposa
cuando una orquesta tocaba su popular
pasodoble
y
que su hija nació mientras en la habitación contigua sonaba
 ISLAS CANARIAS
*  *  *
Fue también autor de obras como
Canarias bendita,
Suspriros canarios
y
Clavelina,
esta última una zarzuela sobre una obra de
GALDÓS.
*  *  *
La letra original se debe al poeta valenciano
JUAN PICÓ
*  *  *
__ LETRA __
Ay, Canarias
La tierra de mis amores
Ramo de flores
Que brota de la mar.

Vergel de belleza sin par
Son nuestras islas Canarias,
Que hacen despierto soñar.
Jardín ideal siempre en flor,
Son las mujeres las rosas,
Luz del cielo y del amor.

El corazón de los guanches,
El murmullo de la brisa.
Suspiran todos amantes
Por el amor de una isa.

Desde la cumbe bravía
Hasta el mar que nos abraza.
No hay tierra como la mía

Ni raza como mi raza.

Siete estrellas brillan en el mar:
Benahoare, Hero y Tamarán,
Tytherogakaet y Achinech,
Maxorata y Gomera tambien.

¡Ay, mis siete islas Canarias,
con el pico Teide de guardián,
son siete hermosos corazones,
que palpitan al compás!

¡Mis siete islas Canarias!
 

*  *  * 

LA CUMPARSITA

$
0
0
___ TANGO ___
LA CUMPARSITA
ARREGLOS PARA CUARTETO
INTERPRETADO AL SAXO SOPRANO POR 
FRANCISCO VARGAS


TANGO
es un género musical tradicional de
Argentina y Uruguay,
nacido de la fusión cultural entre emigrantes europeos,
descendientes de esclavos africanos y de los nativos
de la
región del Río de la Plata.
Musicalmente suele tener forma binaria
(tema y estribillo)
o ternaria
(dos partes a las que se agrega un trío).
En esencia,
es una expresión artística de fusión,
de naturaleza netamente urbana y raíz suburbana («ARRABALERO»),
que responde al proceso histórico concreto del mestizaje biológico y cultural de la población rioplatense
pre-inmigración y la inmigración masiva,
mayoritariamente europea, que reconstituyó
completamente las sociedades rioplatenses, a partir
de las últimas décadas del siglo
XIX.
*  *  *
 Su interpretación puede llevarse a cabo mediante una
amplia variedad de formaciones instrumentales,
siendo las más características el
cuarteto de guitarras,
el dúo de guitarra y bandoneón,
el trío de bandoneón,
el piano y contrabajo,
así como la orquesta típica o el sexteto.

Las letras de sus canciones están compuestas basándose

en un argot local llamado lunfardo que,
suelen expresar las tristezas,
especialmente
«EN LAS COSAS DEL AMOR»,
 que sienten los hombres y las mujeres de pueblo,
circunstancia que lo emparenta en cierto modo con el
blues,
sin que ello obste al tratamiento de otras temáticas,
incluso humorísticas y políticas.
*  *  *
Enrique Santos Discépolo,

uno de sus máximos poetas,
definió al tango como
«un pensamiento triste que se baila».
En 2009 fue presentado por los presidentes de la

Argentina y Uruguay
para ser incluido, y finalmente aprobado en la Lista del
Patrimonio Cultural Inmaterial
(PCI) 
de la
Humanidad por la Unesco.
*  *  *

"LA CUMPARSITA"
 Sale a la luz en una peña estudiantil,
en lo que era la federación de estudiantes del
Uruguay
en el año
1916.
*  *  * 
Esta institución presentaba problemas económicos
graves estando incluso amenazados por el desalojo,
situación que los obliga a salir a cantar por los cafés,
en una comparsa como recurso para adquirir fondos.
Fue así que coincidiendo con el carnaval del año
1917
se decidió hacer una comparsa visitando los cafés,
cantando canciones.

MIENTRAS TANTO

 GERARDO MATTOS RODRÍGUEZ
siguiendo su objetivo de terminar su obra,
continúa trabajando en ella para lograr su acabado final
que es como es conocida mundialmente.

*  *  *
 Una vez terminada la composición le faltaba la melodía
por lo que un amigo del autor,
excelente pianista fue el encargado de ponerle la música.
Es así que se obtiene el primer gran éxito de esta
COMPOSICIÓN
la cual fue presentada por primera vez en el café
¨ LA GIRALDA¨,
acompañada por la orquesta porteña de
ROBERTO FIRPO.
Lo que le faltaba a este tango era el título ya que había

nacido de un ambiente popular todos se sentían con
derecho a bautizarla.
En
1924,
ya radicado el autor en
BUENOS AIRES
y habiendo registrado su obra en
S.A.D.A.I.C.
(sociedad de autores de la Argentina),
sin su autorización
Pascual Contursi y Enrique Maroni
le ponen letra de gran valor poético con el nombre de
"Si supieras"
(si supieras que aún dentro de mi alma conservo aquel
cariño que tuve para ti....),
con lo que la olvidada música ahora como tango se
impuso definitivamente.
Con esta letra la cantó y grabó
CARLOS GARDEL.
Un año después el propio autor,
molesto por la letra creada sin su autorización,
le pone una letra conservando el título original
(Comenzando: La comparsa de miserias sin fin...),
 prácticamente nunca utilizada.

Marca y huella dejada por Gerardo Matos Rodríguez

en la historia de la música

*  *  *
 En principio, 
GERARDO MATTOS RODRÍGUEZ
era un músico intuitivo,
muy bueno,
que supo encontrar un camino para dar un tango y
para componer títulos de tango,
como en el caso de
"LA CUMPARSITA",
la cual no fue compuesta como tango ni como
tango-canción, que era algo muy revolucionado
para la época.
*  *  * 
En lo que se refiere a
“revolucionario para la época”,
queremos decir que tanto
GERARDO MATTOS RODRÍGUEZ
como su obra,
"LA CUMPARSITA",
denotaban un estilo no tan contemporáneo a lo que
se idealizaba al escuchar la palabra
"TANGO". 
MATTOS RODRÍGUEZ
confrontó los límites marcados por la sociedad,
al desarrollar una nueva mirada al tango.
Sacó algunos títulos muy interesantes,
involucraba en sus canciones lo que pasaba en la época
como en todo fenómeno que está en gestación y está
creciendo.
*  *  *
 En conclusión,
se podría decir que lo que
MATTOS RODRÍGUEZ
dejó como legado,
en forma de distintas instituciones y/o lugares tanto
públicos como privados,
fue la contemplación de la música como arte
contemporáneo y libre,
sin limitaciones sociales,
políticas, o socio-económicas.
*  *  *
GERARDO MATTOS RODRÍGUEZ
Datos generales
Nombre real

GERARDO HERNÁN MATOS RODRÍGUEZ
Nacimiento
18 de marzo de 1897
Origen

Uruguay, Montevideo
Muerte

25 de abril de 1948,
50 años 
Ocupación
Compositor, Pianista, Escritor y Periodista
Información artística
Género(s)

Tango y Canciones Criollas
*  *  *
PARTITURAS PARA CUARTETO
 




















*  *  *
VER EL RESTO DE MIS VIDEOS
*  *  *

MARÍA LA PORTUGUESA

$
0
0
COPLA ANDALUZA
MARÍA LA PORTUGUESA
INTERPRETADO AL SAXO SOPRANO
POR
FRANCISCO VARGAS

COMPOSITOR
Y
LETRA
JOSÉ CARLOS CANO FERNÁNDEZ
conocido artísticamente como
CARLOS CANO
fue un cantautor y poeta andaluz
que recuperó estilos tradicionales andaluces
relativamente olvidados como el trovo popular
y muy especialmente
LA COPLA ANDALUZA,
la que recuperó para contemporaneizarla.
*  *  *
Su versatilidad como compositor, capaz de escribir 
cuecas, tangos, boleros, rumbas, sambas, nanas, coplas,
murgas carnavaleras
o temas intimistas acompañado por tan sólo su voz y
su guitarra o por una orquesta,
unida a la calidad y emotividad de sus textos,
hacen de
CANO
un personaje destacado dentro del panorama
musical español.
Entre sus temas más conocidos caben destacar
Verde, blanca y verde,
MARÍA LA PORTUGUESA,
La murga de los currelantes,
Tango de las madres locas,
Que desespero,
Habaneras de Cádiz,
Un vaso de té verde o La metamorfosis.
*  *  *
Datos generales
 
Nombre real
JOSÉ CARLOS CANO FERNÁNDEZ
Nacimiento
28 de enero de 1946
GRANADA,
ANDALUCÍA,
ESPAÑA
*  *  *
Muerte
19 de diciembre de 2000
(54 años)
Ocupación
Cantautor
Información artística
Género(s)
Canción de Autor
Instrumento(s)
Voz y Guitarra 
*  *  *
Letra
de
MARÍA LA PORTUGUESA

En las noches de luna y clavel
de Ayamonte hasta Villareal
sin rumbo por el rio, entre suspiros
una canción viene y vá
Que la canta María
al querer de un andaluz.
María es la alegría, y es la agonía
que tiene el sur.

Que conoció a ese hombre
en una noche de vino verde y calor
y entre palmas y fandangos
la fue enredando, le trastornó el corazón.
Y en las playas de isla
se perdieron los dos
donde rompen las olas, besó su boca
y se entregó.

Ay, María la portugesa
desde Ayamonte hasta Faro
se oye este fado por las tabernas
donde bebe viño amargo
porque canta con tristeza
porque esos ojos cerrados
por un amor desgraciado,
por eso canta, por eso pena.

¡Fado! fado porque me faltan tus ojos
¡Fado! porque me falta tu boca
¡Fado! porque se fue por el rio
¡Fado! porque se va con la sombra

Dicen que fue el te quiero
de un marinero, razón de su padecer
que en una noche en los barcos
de contrabando, p'al langostino se fue.
Y en las sombras del rio,
un disparo sonó.
Y de aquel sufrimiento, nació el lamento
de esta canción.
*  *  *
O EN MI OTRO CANAL
FRANCISCO VARGAS
*  *  *

REBELDÍA

$
0
0
___ MARCHA DE PROCESIÓN ___
INTERPRETE
AL 
SAXO. ALTO
FRANCISCO VARGAS


REBELDÍA
 MÚSICA PARA BANDA,
COMPOSITOR.
FRANCISCO VARGAS
*  *  *
Esta marcha lenta, nace de mis ganas de escribir en
cualquier
ritmo
y
como se aprecia; tiene mucha influencia del
FOLKLORE

ANDALUZ Y FLAMENCO

y de la
SEMANA SANTA.
LA
SEMANA SANTA
es la conmemoración anual cristiana
de la
PASIÓN, MUERTE Y RESURRECCIÓN
de
JESÚS de NAZARET.
*  *  *
Por ello,
es un periodo de intensa actividad litúrgica
dentro de las diversas confesiones cristianas.
*  *  *
Da comienzo el
DOMINGO DE RAMOS
y finaliza el
DOMINGO DE RESURRECCIÓN,
aunque su celebración suele iniciarse en varios lugares
el viernes anterior
VIERNES DE DOLORES
y se considera parte de la misma el
DOMINGO DE RESURRECCIÓN
*  *  *


=  &     =



*  *  *
EN LA PÁGINA DE
PARTITURAS PARA BANDA
*  *  *
O EN MI OTRO CANAL
FRANCISCO VARGAS
*  *  *

EL VIERNES

ME GUSTAS MUCHO

$
0
0
__ JUAN GABRIEL __
ME GUSTAS MUCHO
CORRIDO MEXICANO
ARREGLOS PARA CUARTETO
Y
CHARANGA
E
INTERPRETADO
AL
SAXO SOPRANO
POR 
FRANCISCO VARGAS.
JUAN GABRIEL
Fecha de nacimiento:
7 de enero de 1950
en
Parácuaro,
Estado de Michoacán,
México
Sobrenombre:
EL DIVO DE JUÁREZ
Perfil general
Alberto Aguilera Valadez
o
JUAN GABRIEL
es uno de los cantautores y productores mexicanos más populares de la historia.
Desde los primeros años de los setenta ha grabado más de 
1000
canciones
entre
baladas,
rancheras,
pop latino,
música banda
y
boleros.
*  *  *
Cantantes de diferentes nacionalidades han interpretado
sus composiciones tanto vocal como instrumentalmente.
Sus letras exploran la complejidad de las relaciones sentimentales.
Es un intérprete lleno de matices, con gran dominio del escenario.
Sus recitales son espectáculos masivos.
*  *  *
__ ROCÍO DÚRCAL __
Junto a
ROCÍO DÚRCAL
De las decenas de colaboraciones de
JUAN GABRIEL
la que hizo con Rocío Dúrcal por cerca de una
década es la más exitosa.
Desde finales de los setenta las canciones de 
Juan Gabriel
en la voz de la española marcaron una época.
Jamás me cansaré de ti,
Fue tan poco tu cariño, 
Fue un placer conocerte,
Amor eterno 
y 
ME GUSTAS MUCHO
son algunas de los temas que quedaron en la memoria
musical hispana.
*  *  *
LETRA

PARTITURAS PARA CUARTETO































*  *  *

=  &     =


*  *  *

MAS CONTENIDO,CLICKA AQUI;VIDEOS, LETRAS
EN LA PÁGINA DE
PARTITURAS PARA CHARANGA

*  *  *
O EN MI OTRO CANAL
FRANCISCO VARGAS
*  *  *

SLAVENKOOR UIT NABUCCO

$
0
0
___ GIUSEPPE VERDI ___

SLAVENKOOR UIT NABUCCO 
MÚSICA CLÁSICA
ARREGLOS PARA CUARTETO
E
INTERPRETADO
AL
SAXO SOPRANO POR
FRANCISCO VARGAS

GIUSEPPE FORTUNINO FRANCESCO
VERDI
La Roncole, Busseto,
 10 de octubre de 1813
Milán,
27 de enero de 1901
*  *  *
fue un compositor romántico italiano de ópera del
siglo XIX,
el más notable compositor de ópera italiana
y puente entre el belcanto de
Rossini, Donizetti y Bellini
y la corriente del verismo y
Puccini.
*  *  *
Fue autor de algunos de los títulos más populares
del repertorio lírico,
como los que componen su trilogía popular o romántica:
Rigoletto, La Traviata e Il Trovatore
y las obras maestras de la madurez como
Aida, Don Carlo, Otello y Falstaff.
*  *  *
BIOGRAFIA 
*  *  *
Giuseppe Fortunino Francesco Verdi
nació en
Le Roncole el 10 de octubre de 1813;
la localidad era entonces parte del ducado de
Parma
(que a su vez formaba parte de Francia).
Allí recibió sus primeras lecciones de música.
*  *  *
Continúa sus estudios en
Busseto,
bajo la tutela de
Ferdinando Provesi.
*  *  *
 Se convierte pronto en el organista de la iglesia de su
pueblo.
*  *  *
Intenta entrar en el conservatorio de la ciudad
de
Milán
pero no lo consigue.
*  *  *
Se puede decir que sus primeros éxitos están relacionados
con la situación política que se vivía en
Italia.
Aparte de su calidad artística,
sus óperas servían además para exaltar el carácter
nacionalista del pueblo italiano.
Quizás
el
VA pensiero
(coro de los esclavos de la ópera Nabucco)
es uno
de los coros más conocidos de Italia por esta razón.
De esta forma,
VERDI
triunfa en
Milán
*  *  *
Gracias a los éxitos conseguidos,
VERDI
puede apostar por un estilo más personal en sus óperas
y presionar a libretistas y empresarios para que
arriesguen
y experimenten un poco más.
Es notable, en este sentido,
la forma en que se engendró la ópera 
Macbeth,
con unos arduos, e incluso despóticos,
ensayos para lograr que el texto fuera más hablado
que cantado.
VERDI
consigue su cometido y el éxito de estas óperas es
también notorio.
*  *  *
Sigue un período de dificultades personales
con la
 muerte de su primera esposa y su hija,
que contrasta con la creación de sus óperas más
populares
y
queridas,
las ya mencionadas
Rigoletto, La Traviata e Il Trovatore.
*  *  *
Muchos consideran que la madurez del compositor
se percibe en las obras que siguen a este período;
por ejemplo,
Don Carlos,
que fue compuesta para la Gran Ópera de París;
Aida,
compuesta para la Ópera del Cairo;
Otello y Falstaff,
con libreto de
Arrigo Boito
basado en 
Shakespeare.
Algunas de estas obras no son bien recibidas por el
público
o los críticos,
que las calificaron de demasiado
wagnerianas,
crítica que el autor siempre rechaza.
*  *  *
En sus últimos años,
VERDI
compuso algunas obras no operísticas.
A pesar de no ser particularmente religioso,
compuso obras litúrgicas,
como la misa de
Réquiem
(1874)
y el
Te Deum.
También compuso el
Himno de las naciones,
que incluye las melodías de los himnos
italiano, francés, inglés y norteamericano,
sobre texto del poeta
Arrigo Boito
(1862)
y un cuarteto para cuerdas en mi menor
(1873)
*  *  *
Falleció en Milán,
el
27 de enero de 1901,
debido a un derrame cerebral.
Dejó su fortuna para el establecimiento de una casa de
reposo para músicos jubilados que llevaría su nombre:
«CASA VERDI»,
en Milán, donde está enterrado.
Su entierro suscitó gran conmoción popular
y
al paso del cortejo fúnebre el público entonó
espontáneamente el coro de los
ESCLAVOS DE NABUCCO.
*  *  *
LETRA
ITALIANO

Va, pensiero, sull'ali dorate;

va, ti posa sui clivi, sui colli,

ove olezzano tepide e molli
l'aure dolci del suolo natal!
Del Giordano le rive saluta,
di Sionne le torri atterrate...
Oh mia patria sì bella e perduta!
Oh membranza sì cara e fatal!
Arpa d'or dei fatidici vati,
perché muta dal salice pendi?
Le memorie nel petto raccendi,
ci favella del tempo che fu!
O simile di Solima ai fati
traggi un suono di crudo lamento,
o t'ispiri il Signore un concento
che ne infonda al patire virtù.
che ne infonda al patire virtù
che ne infonda al patire virtù
al patire virtù!.
ESPAÑOL
¡Ve, pensamiento, con alas doradas,
pósate en las praderas y en las cimas
donde exhala su suave fragancia
el dulce aire de la tierra natal!
¡Saluda las orillas del Jordán
y las destruidas torres de Sion!
¡Oh, mi patria, tan bella y perdida!
¡Oh recuerdo tan caro y fatal!
Arpa de oro de fatídicos vates,
¿por qué cuelgas muda del sauce?
Revive en nuestros pechos el recuerdo,
¡Que hable del tiempo que fue!
Al igual que el destino de Sólima
Canta un aire de crudo lamento
que te inspire el Señor un aliento,
que al padecer infunda virtud,
que al padecer infunda virtud,
que al padecer infunda virtud,
al padecer, la virtud!.
  
*  *  *
PARTITURAS PARA CUARTETO












































*  *  *

=  &     =


*  *  *
FRANCISCO VARGAS
*  *  *

ALIGOT ( RATONERO )

$
0
0
ALIGOT
( RATONERO )
MÚSICA
MANEL SEDERRA I PUIGFERRER
*  *  *
INTERPRETACIÓN LIBRE
CON CLOSA
PARA
SAXO ALTO
DE
FRANCISCO VARGAS


MANEL SEDERRA I PUIGFERRER
Nacido en
Garrotxa, Tortellá
en la tarde del
21 de julio de 1908,
el Pla de l ' Estany Porqueres,
07 de marzo de 2000
fue un músico y compositor de sardanas,
gran innovador del género,
la versión coral de sueño
(1947)
ha obtenido una
amplia difusión.
*  *  *
Sirvió como el trompeta Principal de Pareados de
Banyoles Girona,
en el principal y se convirtió en
Director
realizando importantes grabaciones con
Pablo Casals.
En
1959
fundó el grupo
Coral Polifónica de Banyoles.
*  *  *
Como compositor
su primera
COPLA,
Carmen
(1936)
no se reúne y decide no continuar
pero la suerte del maestro fue voltear su propósito
como consecuencia de un accidente
(durante la convalecencia)
vuelve a intentarlo y escribir un recuerdo de destellos,
un trabajo que hizo regalos extraordinarios Collell
para la música.
*  *  *
Autor de más de noventa sardanas,
a medio camino entre el culto y el popular,
en los años sus lanzamientos fueron cada vez más
esperados y celebrados.
*  *  *

MANEL SEDERRA I PUIGFERRER

es también autor del
Pasacalles
___ ALIGOT ___
( RATONERO )
A lo largo de su vida obtuvo los premios más altos:
la Cruz de San Jorge
(otorgado por el Gobierno catalán),
Jaume y Premio de acción cívica
(otorgado por la Fundació Jaume I)
catalán y medalla Musical
(en primer lugar, otorgado por el Ballet Popular).
*  *  *
VER EL RESTO DE MIS VIDEOS EN MI CANAL
SAXOVARGAS MÚSICA
O EN MI OTRO CANAL
FRANCISCO VARGAS
*  *  *

MARCHA TURCA

$
0
0

AUTOR

Wolfgang Amadeus Mozart

ARREGLO PARA CUARTETO
E
INTERPRETADO 
AL
SAXO SOPRANO
POR 
FRANCISCO VARGAS
*  *  *
ALLA TURCA O MARCHA TURCA
 como es mas conocida,
es el tercer movimiento de la 
Sonata Nº 11
en La Mayor K331 para piano de 
MOZART.
Es una de las más celebres sonatas y este tercer tiempo 
es muy
"tocado"
por estudiantes de piano
de todos los tiempos y también por aficionados en general.
*  *  *
Los 3 tiempos de la sonata son:
1 - Andante Grazioso,
2 - Menuetto,
3 - Rondo Alla Turca (Allegretto).
*  *  *
Alla Turca

imita el sonido de las bandas turcas de Jenízaros,
música muy de moda en la epoca.
*  *  *
La Coda fue añadida por
MOZART
en el momento de entregar la obra en la editorial Artaria.
*  *  *
PARTITURAS PARA CUARTETO









































*  *  *
O EN MI OTRO CANAL
FRANCISCO VARGAS
*  *  *

SALVE ROCIERA

$
0
0
AUTOR
_ MANUEL PAREJA OBREGÓN _
ARREGLO PARA CUARTETO
 E INTERPRETADO AL
SAXO ALTO
POR
FRANCISCO VARGAS
+
ECOS DEL ROCIO
_ MANUEL PAREJA OBREGÓN _
(Gines, 4 de mayo de 1933- Sevilla, 24 de julio de 1995)
fue un músico y compositor español.
*  *  *
Entre sus composiciones destacan las sevillanas y los
fandangos de Huelva,
habiendo participado en la introducción de la
música popular andaluza en la cultura de masas,
siendo introductor de arreglos orquestales donde
antes sólo sonaban la guitarra y los palillos.
( Además de músico fue escultor )
*  *  *
Fue hijo de 
Joaquín Pareja Obregón Sartorius,
hijo del
VII conde de la Camorra,
y de
Pilar García Agniel de Fonfrede,
hija del torero
Manuel García Cuesta "El Espartero"
y de la ganadera
Celsa Agniel de Fontfrede y Blázquez-Dávila,
fundadora de la ganadería brava de
“Concha y Sierra”.
*  *  *
Asimismo fue padre del cantautor
Arturo Pareja Obregón
y del pianista
Joaquín Pareja-Obregón.
Su estilo de vida no siempre fue aceptado por el círculo
social conservador al que pertenecía su familia en
Sevilla.
*  *  *
Durante un tiempo colaboró con
Rafael de León y Manuel Quiroga
y compuso canciones para un numeroso grupo de
famosos artistas de los escenarios españoles,
entre los cuales interpretaron sus canciones
Enrique Montoya,
Sergio y Estíbaliz,
Paloma San Basilio,
Rocío Jurado,
Marisol,
los Amigos de Gines,
Cantores de Híspalis
o
Chiquetete.
*  *  *
Entre sus obras más conocidas están las
Sevillanas de la Reina,
Se amaron dos caballos,
que tuvo éxito en la voz de
Los hermanos Reyes,
La historia de una amapola,
etc.
Para la romería de
El Rocío
compuso la
"SALVE ROCIERA",
también conocida como
"Salve a la Virgen del Rocío"
o
"Salve del olé",
con letra de
Rafael de León,
que ha alcanzado mayor popularidad que la música
original
de pito y tamboril rociero en la que se basa.
Asimismo escribió las
Sevillanas de Triana
dedicadas a la hermandad del Rocío de Triana,
a la que pertenecía.
*  *  *
LETRA
PARTITURAS PARA CUARTETO






















*  *  *
O EN MI OTRO CANAL
FRANCISCO VARGAS
*  *  *

ARTE

$
0
0
__ PASODOBLE __

ARTE 
MÚSICA PARA BANDA,
ARREGLO PARA CUARTETO;
COMPOSITOR 
E
INTERPRETE
A LOS
SAXOS ALTO Y SOPRANO,
FRANCISCO VARGAS
*  *  *
Estuve tocando en la
PLAZA DE TOROS
MONUMENTAL DE BARCELONA
mas de cinco años;
con la
BANDA
" LA POPULAR SANSENSE "
*  *  *
Sintiendo la fiesta de los toros y el ambiente torero
que se respiraba;
me inspiro para escribir este
pasodoble.
*  *  *
*  *  *
PARTITURAS PARA CUARTETO
SAXOVARGAS MÚSICA
O EN MI OTRO CANAL
FRANCISCO VARGAS
*  *  *

EL LUNES

PATRICIA

$
0
0

__ DÁMASO PÉREZ PRADO __
PATRICIA
CHA CHA CHA
ARREGLOS PARA CUARTETO
E
INTERPRETADO
AL
SAXO SOPRANO
POR 
FRANCISCO VARGAS.

DÁMASO PÉREZ PRADO
NACIMIENTO
MATANZAS
CUBA
11 DE DICIEMBRE DE 1916
MUERTE
MÉXICO
14 DE SEPTIEMBRE DE 1989
OCUPACIÓN
MÚSICO, COMPOSITOR, ARREGLISTA
INSTRUMENTOS
PIANO, MARACAS, ÓRGANO
PERIODO DE ACTIVIDAD
1935  -  1989
*  *  *
DÁMASO PÉREZ PRADO
es mayormente conocido por sus aportes al género
del
MAMBO
que tiene sus orígenes en el
DANZÓN CUBANO
y daría pauta al surgimiento y desarrollo del
CHA CHA CHA
 así como también de la música surgida a finales de la
década de los cincuenta y conocida luego,
a finales de los años setenta y principio de los ochenta
como
SALSA
No fue el creador del ritmo,
que ya se tocaba en
La Habana
de finales de los años treinta,
pero sí su mayor difusor a nivel internacional.
*  *  *
Estudió
MÚSICA
en su Cuba natal.
*  *  *
Trabajó en diversas
ORQUESTAS
en
LA HABANA
en los
AÑOS
1940.
Fue también durante un corto periodo pianista de la
SONORA MATANCERA
 y de la
ORQUESTA CASINO DE LA PLAYA.
En
1948
 cambió de residencia a la
CIUDAD DE MÉXICO
*  *  *
Hábil pianista
y conocedor a fondo del teclado,
ha sido considerado por expertos críticos
como uno de los mejores en este género de la música popular.
*  *  *
Su interpretación de la célebre pieza 
EL MANISERO,
de
MOISÉS SIMONS,
es única en su clase,
con acompañamiento de ritmo y
BONGÓ.
Como compositor,
conoció muy bien el manejo de la partitura.
*  *  *
De allí nacieron excelentes piezas como
MAMBO EN SAX,
LA CHULA LINDA,
SILBANDO MAMBO
Y
MAMBO DE PARIS
entre otros.
*  *  *
Pasado el clímax del mambo,
es llamativo que  
DÁMASO PÉREZ PRADO
una vez compuesta su pieza musical
"PATRICIA"
y obtenido su éxito correspondiente,
la grabase muchas veces y con diferentes arreglos,
actitud que parece demostrar que tuvo por dicha pieza una
especial predilección.
*  *  *
Entre sus composiciones más conocidas se encuentran
QUE RICO EL MAMBO
Y
MAMBO Nº 5
*  *  *
Adquirió la nacionalidad mexicana en
1980
 y residió los últimos años de su vida en su país de adopción.
*  *  *
Falleció a la edad de
72 años
en la
CIUDAD DE MÉXICO
el
14 de SEPTIEMBRE de 1989
a causa de un paro cardíaco.
*  *  *
PARTITURAS PARA CUARTETO





















*  *  *
MAS CONTENIDO,CLICKA AQUI;VIDEOS,LETRAS,
EN LA PÁGINA DE
PARTITURAS PARA CHARANGA

*  *  *
O EN MI OTRO CANAL
FRANCISCO VARGAS
*  *  *

SENTIMIENTOS ANDALUCES

$
0
0
__ SARDANA __

Esta composición esta hecha,
con la influencia de la música
y el arte de mi tierra;
"ANDALUCIA"
*  *  *
Otro
porque me gusta escribir en ritmos diferentes;
De esa manera encuentro la inspiración.
*  *  *

SENTIMIENTOS ANDALUCES
SARDANA
MÚSICA PARA BANDA,
ARREGLO PARA CUARTETO;
COMPOSITOR
E
INTERPRETE
AL 
SAXO. SOPRANO
FRANCISCO VARGAS

SARDANA
es una danza en grupo y en círculo,
que se baila en
CATALUÑA Y ANDORRA.
*  *  *
Los participantes se cogen de las manos por parejas,
entendiendo como pareja un hombre que coge con la
mano derecha a una mujer,
que resulta por lo tanto en un patrón alterno de
hombre-mujer-hombre-mujer.
*  *  *
Por lo que se refiere a la longitud de una sardana,
hay sardanas de 7 y de 10 "tirades",
que tienen unas estructuras definidas de pasos
"curts" (cortos) y "llargs" (largos).
*  *  *
Una variedad menos usual es la sardana revessa,
una sardana donde es muy difícil
encontrar el tiraje
(número de compases que tiene la música)
por lo que un miembro del grupo lo calcula a partir de
peños motivos musicales
y sus diferencias.
*  *  *
Parte del éxito de la sardana como danza social radica
en su carácter de danza
abierta que admite un número altamente variable
de parejas y que,
al menos a nivel público,
no requiere especiales condiciones físicas para su práctica,
aunque
no es así cuando se trata del
"Bàsic d'Honor",
la competición de sardanas
nacional de
CATALUÑA
*  *  *
Aunque en su origen la música fue tocada por solistas
o mínimas agrupaciones
instrumentales de composición variable,
la sardana es tocada actualmente por una
cobla
(una banda de viento con contrabajo),
que consta de 12 instrumentos tocados por 11 músicos.
Cuatro de estos instrumentos
tenora,
tible,
flabiol
y
tamboril
son instrumentos típicamente catalanes o versiones diferenciadas
sólo usadas en
CATALUÑA
Los otros
trompeta,
trombón,
fliscorno
y
comtrabajo
son más convencionales.
*  *  *
Aunque su repertorio incluía diversas danzas
sociales europeas de la época
(vals, mazurka),
corresponde
principalmente a
JOSÉ MARÍA VENTURA
la formación actual
de la
cobla
y la estabilización del patrón rítmico
fundamental en torno al compaseo en
6/8.
Muchas sardanas tienen letra,
pero sólo las versiones
instrumentales suelen ser usadas para bailar.
*  *  *
JOSÉ MARÍA VENTURA CASAS
NACIDO 
Alcalá la Real,
Jaén
2 de febrero de 1817
FALLECE
Figueras
Gerona
1875
*  *  *
fue un músico y compositor español,
conocido popularmente como
PEP VENTURA.
*  *  *
MAS CONTENIDO,CLICKA AQUI;VIDEOS, LETRAS
EN LA PÁGINA DE
PARTITURAS PARA BANDA
*  *  *
PARTITURAS PARA CUARTETO
 

















*  *  *
VER EL RESTO DE MIS VIDEOS EN MI CANAL
SAXOVARGAS MÚSICA
O EN MI OTRO CANAL
FRANCISCO VARGAS
*  *  *

THE CASCADES

$
0
0
__ SCOTT JOPLIN __
COMPOSITOR
DE
THE CASCADES
MÚSICA AMERICANA
*  *  *
ARREGLOS PARA CUARTETO
E
INTERPRETADO
AL
SAXO SOPRANO
POR 
FRANCISCO VARGAS
SCOTT JOPLIN
Nacimiento
TEXARKANA
TEXAS, EEUU
24 de noviembre de 1868
Muerte
MANHATTAN
NUEVA YOK, EEUU
1 de abril de 1917
*  *  *
Ocupación
Compositor, pianista
Género(s)
Ragtime, marcha
Período de actividad
1898-1916
*  *  *
SCOTT JOPLIN
fue un compositor y pianista estadounidense
una de las figuras más importantes en el desarrollo
del
RAGTIME CLÁSICO
para el que deseaba un estatus similar al de la música
seria proveniente de
EUROPA
y la posibilidad de admitir composiciones extensas
como
ÓPERAS Y SINFONÍAS.
*  *  *
RAGS
(TRAPOS)
SCOTT JOPLIN
a diferencia de otros músicos contemporáneos,
tuvo una formación musical clásica muy sólida,
lo que se materializó en su tendencia a obtener un
equilibrio formal basándose en el uso de tonalidades
muy próximas
entre sí.
*  *  *
Sus
rags 
se valen de distintos ritmos e incluyen,
generalmente,
cuatro temas de 16 compases repetidos,
con introducción y modulación antes del tercer tema;
tras la profusión de sonidos irregulares y arpegiados
siempre se encuentra en sus
rags
una melodía de carácter pegadizo que sigue
el clásico patrón de frase antecedente-consecuente,
dividiéndose así la melodía de ocho compases en
dos partes relacionadas entre sí.
Por lo demás,
sus
rags 
carecen de pasajes de desarrollo.
*  *  *
SCOTT JOPLIN
no grabó nunca audios,
aunque sí algunos piano rolls a finales de
1915
o principios de
1916;
su legado, por tanto, se centra casi exclusivamente
en sus partituras,
diseñadas "para una ejecución milimétrica y
minuciosa por parte del artista".
*  *  *
PARTITURAS PARA CUARTETO
 
 











*  *  *
O EN MI OTRO CANAL
FRANCISCO VARGAS
*  *  *

AQUELLOS OJOS VERDES

$
0
0
__ NILO MENÉNDEZ BARNET __
COMPOSITOR
DE
AQUELLOS OJOS VERDES
LETRA
ADOLFO UTRERA
*  *  *
INTERPRETACIÓN LIBRE
AL
SAXO ALTO
FRANCISCO VARGAS.


NOMBRE
NILO MENÉNDEZ BARNET
NACIMIENTO
MATANZAS
CUBA
26 DE SEPTIEMBRE DE 1902
FALLECIMIENTO
CALIFORNIA
EE. UU.
15 DE SEPTIEMBRE DE 1987
*  *  *
OCUPACIÓN
MÚSICO
*  *  *
OBRAS DESTACADAS
AQUELLOS OJOS VERDES
TU ANTIFAZ
BESOS BAJO LA LUNA
DI QUE ME QUIERES
NO FUERON TUS OJOS
*  *  *
Destacado compositor y pianista cubano.
Director de orquesta. 
Autor del conocido bolero
AQUELLOS OJOS VERDES
Durante su estancia de
63 años
en
EE. UU.
*  *  *
escribió música para varias películas entre las
que se encuentran
"AQUELLOS OJOS VERDES"
 interpretada
por
NAT KING COLE
THE PLATTERS
orquestas
PERCY FAITH
RAY CONNIFF
y
ANTONIO MACHÍN

*  *  *
O EN MI OTRO CANAL
FRANCISCO VARGAS
*  *  *

QUE RICO EL MAMBO

SALVE MARINERA

$
0
0
_ VIRGEN DEL CARMEN _
SALVE MARINERA
ARREGLOS PARA CUARTETO
E
INTERPRETADO
AL
SAXO SOPRANO
POR
FRANCISCO VARGAS

 Se conoce como
SALVE MARINERA
a un fragmento de la zarzuela
El Molinero de Subiza,
compuesta en
1870
con letra de
Luis de Eguilaz
y música de
Cristóbal Oudrid.
*  *  *
Dicho cántico fue popularizado en su tiempo por la
Armada Española,
por ser el himno de ésta,
mas con el paso del tiempo se terminó haciendo
popular en todos los ámbitos de la mar.
*  *  *
Estrella de los Mares
(Stella Maris)
es uno de los nombres de la
Virgen María,
procedente de la interpretación de un pasaje del
Antiguo Testamento,
primer libro de los Reyes,
18:41-45.
*  *  *
Emblema de la Armada Española.

*  *  *
LETRA
SALVE MARINERA
 de
Mariano Méndez Vigo
*  *  *
¡Salve!, Estrella de los mares,
de los mares iris, de eterna ventura.
¡Salve!, ¡oh, Fénix de hermosura!
Madre del Divino Amor.
De tu pueblo, a los pesares
tu clemencia dé consuelo.
Fervoroso llegue al cielo
y hasta Ti, y hasta Ti, nuestro clamor.
¡Salve!, ¡salve!, Estrella de los mares.
¡Salve!, Estrella de los mares.
Sí, fervoroso llegue al cielo,
y hasta Ti, y hasta Ti, nuestro clamor.
¡Salve!, ¡salve!, Estrella de los mares,
Estrella de los mares,
¡Salve!, ¡salve!, ¡salve!, ¡salve!
*  *  *
PARTITURAS PARA CUARTETO






















*  *  *

=  &     =



SAXOVARGAS MÚSICA
O EN MI OTRO CANAL
FRANCISCO VARGAS
*  *  *

SOMETHING DOING

PIROPOS DE COLORES

Viewing all 225 articles
Browse latest View live